Los Serenos eran los encargados nocturnos de vigilar las calles, regular el alumbrado público y, en determinadas ciudades o barrios, de abrir las puertas a los vecinos.
Uno de los sonidos que más recuerdo de mi infancia, aparte del de las olas del mar, es el del Sereno y su enorme manojo de llaves. Si alguien se dejaba las llaves en casa o las perdía, solo tenía que hacer unas palmas y gritar “SEREEENOOOO” para que apareciese dispuesto a abrirle la puerta. Aparecía a lo lejos haciendo ruido con las llaves para que el vecino despistado dejase de gritar.

Recuerdo al sereno haciendo la ronda nocturna siempre acompañado del vigilante. Vestían casi igual, yo los diferenciaba por las franjas de la gorra. El Sereno llevaba la franja de color rojo, el vigilante de color verde y llevaba una pistola colgada del cinturón.

¿De donde procede el nombre de Sereno?
En otros tiempos el sereno daba la hora y el estado del tiempo al grito de “las doce en punto y lluviaaaaaa”. Como casi nunca llovía, lo que solía gritar era “las doce en punto y Serenoooooo”. La gente de tanto oír su canto empezó a llamarles así para diferenciarlos de otro tipo de vigilantes.

Las curiosas funciones de los Serenos de Badalona
Los Serenos de Badalona tenían una función especial aparte de las antes mencionadas. Despertar a los pescadores. Sabían la hora que se despertaba cada uno por un sencillo código. Los pescadores ataban una cuerda en el picaporte de casa con los nudos correspondientes a cada hora, es decir, si la cuerda tenía tres nudos quería decir que se despertaba a las tres, si era a las tres y media, la cuerda llevaba tres nudos y un lazo.

Los remotos orígenes del Sereno
No se conoce con certeza la antigüedad del oficio ya que eran personas contratadas por comerciantes y vecinos de manera privada. Se cree que el primer cuerpo de Serenos lo creó en Valencia el alcalde Joaquín Fos en 1777. Ese año se prohibió la fabricación y el consumo de fuegos artificiales, el alcalde aprovechó la coyuntura para colocar a los trabajadores de las pirotécnicas a vigilar las calles y así matar dos pájaros de un tiro. La iniciativa gustó tanto que muchas ciudades de España y de Sudamérica, entonces colonias españolas, que siguieron su idea y crearon sus propios cuerpos.

La expresión de ‘Tomar por el pito del Sereno’
Las herramientas del sereno eran el llavero con las llaves de todos los vecinos, el chuzo como arma defensiva y el silbato con el que despertaba a medio barrio con sus avisos.
El pito lo usaban para llamar a la policía o los bomberos en el caso de ser necesarios sus servicios. Llego un momento en el que hacían sonar el silbato por cualquier motivo por tonto que éste fuese. La policía ante tanta alarma injustificada optó por no hacerle caso. De ahí viene la expresión “Te han tomado por el pito el sereno” que significa que nadie te hace el menor caso.
Tomar a alguien ‘por el pito del Sereno’.
La expresión “Llover chuzos de punta” bien se le podría atribuir a los chuzos que usaban los serenos, pero no es probable ya que el chuzo como arma existe desde tiempos inmemoriales.

Las típicas postales navideñas que los Serenos ofrecían a los vecinos para pedir el aguinaldo
En la antigüedad los serenos cobraban muy poco, los fines de semana pasaban casa por casa para pedir la voluntad a los vecinos hasta que se crearon los cuerpos de serenos que ya tenían un sueldo pero era muy precario, por lo que igualmente para navidad también pasaban casa por casa para pedir el aguinaldo a cambio de una postal.

La desaparición en los años 70 del cuerpo de Serenos
Tras casi tres siglos de historia la función de los Serenos quedó obsoleta. Todos los vecinos ya tenían las llaves del portal y los portales ya disponían de portero automático. las tareas de vigilancia ya las hacía la policía por lo que su cometido ya no era necesario. En Barcelona el cuerpo de Serenos desapareció en 1976 y sus miembros pasaron a formar parte de la Guardia Urbana. En muchas ciudades fueron el embrión de las policías locales.

Los desaparecidos Serenos vuelven a guardar las calles de noche
Después de cuarenta años sin su presencia en las calles, es curioso ver como algunos comerciantes y vecinos han recuperado la figura del sereno para sus barrios. La asociación de comerciantes del madrileño barrio de Chamberí ya lo ha puesto en marcha. Otras ciudades ya se han interesado por el proyecto y también quieren recuperar la figura del Sereno para que vigile las calles de noche.
Muchos son los que quieren rescatar al mítico guardián de la noche adaptado a los nuevos tiempos.
La Vanguardia nos habla de la vuelta a la actividad de los Serenos


Me encanta este artículo. Gracias por el texto y las imágenes. Lo voy a presentar a mis estudiantes.
Muchísimas gracias Dorothy, un placer. Ya nos contarás sus impresiones. ¡Un saludo!
Yo viví aquellos tiempos, los mejores tiempos de mi vida. Vivimos de 1957 hasta 1970 en Barcelona, y muchas veces recorrimos al sereno, una figura inolvidable. Por suerte, mi papá conservó algunos postales de navidad ofrecidos por nuestro sereno, y él ganaba así una buena plata ( gracias a Dios, mi papá sabía ser generoso con quienes lo merecían). Y ahora este precioso recuerdo me sirve en las clases de espanolque doy para mis alumnos de tercer edad.
que tiempos papa, soy el hijo de un vijilante y les recuerdo como si fuera hoy la razon de que entraran en la guardia urbanano fue por las llaves sino por que no tenian sueldo vivian de la caridad de los vecionos, y eso ya se sabe va por barrios los de arriba cobraban mas y los del raval una miseria aparte de que cuando se hacian mayores no podian subir escaleras y tenian que pagar a otro para que lo hiciera fueron duros años hasta para hacer fiesta habia que pagarla, te recuerdo como un hombre horado gracias.
Qué pena que no tuvieran un salario y condiciones laborales dignas. Gracias por tu aportación!
Efectivamente, el cuerpo de Serenos fue creado en Valencia en 1777, como lo atestigua el viajero inglés Richard Ford, durante su viaje a la capital del Túria a mediados del siglo XIX: “Por este motivo se introdujo allí (Valencia) un sistema de vigilancia nocturna en 1777, el primero de España.”
Muchas gracias por tu comentario!
Muy interesante articulo, en Perú desde el año 1996 tenemos Serenos y se está reglamentando para el servicio que brinda a la población, esto me sirve mucho para aprender más del origen de la palabra sereno.
Increíble artículo, con tu permiso lo copiaré para dárselo a mis alumnos en clase de historia
Yo viví aquellos tiempos, los mejores tiempos de mi vida. Vivimos de 1957 hasta 1970 en Barcelona, y muchas veces recorrimos al sereno, una figura inolvidable. Por suerte, mi papá conservó algunos postales de navidad ofrecidos por nuestro sereno, y él ganaba así una buena plata ( gracias a Dios, mi papá sabía ser generoso con quienes lo merecían). Y ahora este precioso recuerdo me sirve en las clases de espanolque doy para mis alumnos de tercer edad.
Mucho interesante, claro, dicho con sencillez pero con precisión histórica, realmente elogios de Cerdeña.
Muchas gracias Giovanni! Un saludo desde Barcelona. Espero que estés muy bien 🙂